viernes, 12 de noviembre de 2010

Más allá de VY Canis Majoris



Conociendo las medidas del lugar donde vivimos y las medidas de los planetas que giran en armonía junto con nosotros alrededor de nuestra estrella, podemos dar lugar a pensar que las unidades de medida terrestres pueden llegar a quedarse "cortas".

Fijémonos en lo exageradamente grande que es el Sol comparado con nuestro minúsculo punto azul. Asombroso, pero vamos más allá. Avancemos 2.6 parsecs u 8.6 años luz para encontrarnos con Sirius A, en la constelación "Canis minor". Una estrella simplemente 2.1 veces del tamaño del Sol.


Sigamos en nuestro viaje a  33,7 años luz y encontraremos a Pollux, en la constelación de Géminis. Pollux tiene un radio de unas 10 veces mayor que el Sol. Más adelante nos topamos con el gigante rojo Arcturus a 36'7 años luz en la constelación de Boötes y su radio es 25,7 veces mayor que el del Sol. Seguimos a 65'1 años luz y vemos a Aldebarán en la constelación de Tauro, su radio es 44 veces mayor que el del Sol y su luminosidad 425 veces mayor que la del Sol. 


Vayamos aún más lejos, aproximadamente a 860 años luz de nuestra estrella, podemos ver la armoniosa luz que genera Rigel en la constelación de Orión con un radio 73 veces mayor que el del Sol y con una luminosidad 50000 veces superior. Pistol star (Estrella pistola) a 25000 años luz de distancia, harian falta 1'7 millones de soles para iluminar como lo hace esta estrella. Volvemos rápidamente en el espacio / tiempo hacia atrás para contemplar a Antares en Scorpius, a 550 años luz, con un radio de aproximadamente 624 millones de km, 700 veces más que nuestro Sol.  Mu Cephei, en l constelación de Cefeo que se encuentra a una distancia de aproximadamente 2700 años luz, 1420 veces más grande que el Sol. 


Finalmente, lejos de nuestra casa, de nuestras vidas, encontramos VY Canis Majoris, la estrella más grande y brillante conocida hasta el día de hoy5000 años luz nos separan de su colosal aparición, 1800 y 2600 radios solares, aunque no se está muy seguro de ésto. Es difícil estudiar un objeto que se encuentra a mas de 40.000 kilómetros de distancia. 


Viendo todos estos datos, detengámonos un momento y reflexionemos sobre lo que hemos visto. Lo único que se me pasa por la cabeza es: ¿Qué hay más allá de esas estrellas? ¿Dónde acaban? ¿Dónde empiezan? ¿Cómo es que puede existir algo tan grande y nosotros solo percibir un pequeño susurro de su vasta luz, capaz de iluminar una nebulosa? 


Muchas preguntas sin respuesta aparente.


Muchos nos hemos parado a pensar en que si hay cuerpos más grandes, necesitaremos medidas más grandes. 


Hay formas sencillas de escribir números grandes, por ejemplo:


103  -------------------> 1.000 ---------------> Un 1 seguido de 3 ceros.
106 --------------------> 1.000.000 ---------> Un 1 seguido de 6 ceros.


Podríamos formar cantidades muy grandes simplemente escribiendo éstas "Abreviaciones numéricas". No existe el número más grande, pues siempre se le podrá superar añadiendo el número 1. Esto es lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de pensar en algo "Infinito". De todas maneras, hay números muy grandes.


En 1938 un niño de 9 años, sobrino del matemático americano Edward Kasner, puso nombre a un número extremadamente grande. El "Googol". 


10100


O un 1 seguido de 100 ceros.


10,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000


Parece un número muy grande. Imagínense entonces como seria un Googolplex, que son 10 elevado a un Googol., es decir, un 1 seguido de un Googol de ceros. No voy a escribirles un Googolplex igual que he escrito un Googol, pues el Googolplex no me cabria.


Sin embargo, hay una forma fácil de escribir estos números tan grandes:


1010100  Así representaríamos un Googolplex.




Por muy grandes que puedan llegar a ser estos números, tanto que la cifra del Googolplex no cabria en el universo conocido, el Googol y el Googolplex no se acercan ni una centésima al infinito, es más, están a la misma distancia del infinito que el número uno.



5 comentarios:

  1. A ver ese tutorial para lo de la músicaaa :P

    ResponderEliminar
  2. Te envié un mensaje que quizás te salga en el Gmail, pero no me fio mucho de mi habilidad en el mundo de los blogs y a saber a que botón he dado!

    De todas formas te explico brevemente aquí xD

    Paso 1: http://www.goear.com/ Yo uso esta página pues no conozco más xD

    Te recomiendo que hagas una lista de reproducción en la página, que además imagino que es lo que quieres xD Para ello te registras y esas cosas.

    Si pusieras solo una canción, antes de reproducirla saltaría molesta publicidad auditiva que para mi gusto puede irse a la mierda :P

    Entonces, creas una lista de reproducción y te saldrá en un recuadro el código para ponerlo en páginas web. Has de copiarlo.

    Por ejemplo éste es el código de mi lista:

    object width="360" height="210"embed src="http://www.goear.com/files/externalpl.swf?file=2169178" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" quality="high" width="360" height="210"/embed/object

    (He eliminado los <> para que no se crea que quiero insertar el html aquí)

    Yo personalmente decidí modificar el tamaño del reproductor, puedes hacerlo cambiando las cifras de // width="360" height="210" //

    Estas medidas aparecen dos veces en el código, yo solo cambié las cifras de la segunda.

    Una vez hecho esto, vas al meno de diseño del blog, Añadir un gadget y aquí elegirás "HTML/Javascript" en las opciones que te da.
    Eliges el título, en contenido pegas el código y tachán! Estará listo. Si hay algún problema estoy por aquí xD

    ResponderEliminar
  3. !!!!!
    Así tan bien explicado parece fácil^^ Luego lo intento y te cuento!!
    Muchas gracias :P

    ResponderEliminar
  4. Ah y no, no me ha llegado ningún mensaje al gmail :P

    ResponderEliminar
  5. Entonces ha sido un fallo mio de gestión xD
    Si hay algún problema me cuentas :)

    ResponderEliminar